Propedeutica: pro( antes o delante) y pedeutike( referente a la enseñanza), o instrucción preliminar a una enseñanza mas completa del arte de la medicina. Es el conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para preparar el estudio de una materia, ciencia o disciplina.
Herramientas de la semiología: estas son 4:
Observación: Es el método exploratorio en el que el medico se dedica únicamente a observar al paciente, en búsqueda de alguna anomalía física que le permita orientarse sobre un posible diagnostico(diagnostico tentativo) y nos permite tener una idea del grado de severidad de la patología que afecta al paciente. esta se divide en dos partes que son:
La parte física
Aquí valoraremos todos los aspectos físicos del paciente como son:
Semiología: parte de la medicina dedicado a estudiar los signos (manifestaciones clínicas objetivas) y síntomas (percepciones subjetivas) presentados y referidos, respectivamente, por el paciente, para, mediante su organización en síndromes, jerarquización y razonamiento, llegar al diagnostico.
Herramientas de la semiología: estas son 4:
- observación o inspección
- palpación
- persecución
- auscultación
Observación: Es el método exploratorio en el que el medico se dedica únicamente a observar al paciente, en búsqueda de alguna anomalía física que le permita orientarse sobre un posible diagnostico(diagnostico tentativo) y nos permite tener una idea del grado de severidad de la patología que afecta al paciente. esta se divide en dos partes que son:
La parte física
- Estado aparente de salud: sano, agudamente enfermo o crónicamente enfermo.
- La higiene: bien cuidado o descuidado.
- El crecimiento: adecuado a la edad o inadecuado(gigantismo o enanismo)
- Estado nutricional: bien nutrido, desnutrido y sobrepeso.
- Coloración: normal (normo crómico) o anormal( palidez, ictericia, hiperemia, pletórica)
- Malformaciones (síndromes)
La parte emocionalEn esta se valora la psiquis del paciente
- Actitud: cooperadora, indiferente, alegre, triste, etc.
- Estado de conciencia: ubicación en tiempo y espacio.
- Posición: libre o especial
- Lenguaje: calidad de la voz, articulación y coherencia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9iMrbv4-BZA6sE5laJdEYUbWi4MFjddaM4QKtyjtoF9sIk0z1tyrCiPFbninhcyVZkvDKzOgNd86AAbBAU3GRx7kLSsVcSo11mMg4gRUHlHi9o0Ht0TISFT0alF8le8ZNVIujMKZCgtn0/s1600/consulta.jpg)
Síntoma: Trastornos subjetivos que el paciente experimenta y que el medico no suele percibir o le es difícil comprobar. También se define como la manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable solamente por el paciente. Ej: cualquier tipo de dolor, las nauseas etc.
Síndrome: Asociación de signos y síntomas que existen en un momento dado y que define un estado morboso. Ej: deshidratacion
Diagnostico: Es la identificación de las enfermedades fundamentándose en el signo o síntoma, su historia clínica y los resultados de la analítica.
Agudo: Proceso biológico o patológico de corta duración.
Crónico: Proceso biológico o patológico de larga duración.
Fascie: expresión de la cara en las enfermedades.
Homeostasia: Estado de equilibrio o constancia relativa del ambiente interno del cuerpo, principalmente con respecto a su composición química, su presión osmótica, su concentración de iones de hidrógeno y su temperatura. También se puede definir como los cambios que se dan en organismo para tratar de mantener las constantes fisiológicas estables utilizando el sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático).
Fases de la convalecencia: Esta comprende 4 fases que tratan sobre el curso dinámico a largo plazo del paciente quirúrgico que las atraviesa para completar la rehabilitación.
Clinicamente el paciente tiende a presentar pulso rápido (Frecuentemente acompañado de un aumento del gasto cardíaco , se siente enfermo o incapaz, muchas veces desea dormir excesivamente, si tiene dolor requiere medicación, no desea que lo moleste nadie, suele evitar las luces intensas y, cuando encuentra una posición cómoda, desea persistir en ella inmóvil.
2- fase de crisis:
Se caracteriza por recuperación del peristaltismo expulsión de gases, aparición de apetito y deseo intenso de alimento, diuresis, recuperación del interés por lo que rodea al paciente y deseo de ver visitantes, leer y volver a la vida aumento de las hormonas sexuales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkt1QITXHf0uR1lPw1Ad-sB7nXV5xkbNIbXgU9GXt_hhlLkLG0JafIOekxohmgobHVzkGwoOZVdGaNBLGMrqiYlNIUPRXK2fGXBxHR8bqGPuh1Y3BZjSf6oLukoXTwTTrtdlyLCEtuUys/s320/3.jpg)
Se caracteriza por aumento de fuerzas, apetito, ingreso de alimento, absorción normal y aparición de un balance nitrogenado positivo prolongado que se conserva hasta que se han recuperado las pérdidas iniciales de nitrógeno.
La fase anabólica parece tratarse de un periodo durante el cual la hormona del crecimiento y la insulina son activas proporcionando compuestos nitrógeno para la síntesis de actina y miosina en el musculo, conservando valores normales de glucemia a pesar de ingresos copiosos, y dirigiendo compuestos nitrogenados hacia la síntesis proteica con una pérdida mínima de urea por la orina.
La causa más frecuente de interrupción de la anabolia son infección prolongada de heridas o quemaduras que no curan.
4- Fase de aumento de grasa:
Durante la etapa de recuperación del metabolismo nitrogenado hasta un balance nulo (indicando que la masa muscular se ha restablecido y que la retención nitrogenada se ha disminuido hasta el mínimo necesario para substituir las pérdidas por desgaste) el paciente sigue ganado peso y con un balance calórico positivo si no trabaja demasiado.Ahora gana exclusivamente grasa. Cuando se han producido pérdidas muy considerables de peso, como en las operaciones por cáncer multivisceral extenso, traumatismo masivos de varios sistemas y heridas en personas militares, esta fase de ganancia de grasa puede durar varias semanas o meses a medida que se recuperan las reservas normales de grasa corporal.
Normas éticas de la practica medica:
Normas éticas de la practica medica:
- Derechos y deberes del paciente y el medico para tener una buena relación medico- paciente. por ejemplo: respetar las decisiones que tome el paciente con respecto a los procedimiento que se les van a realizar para devolverle su estado de salud. para ello hay que tomar en cuenta lo siguiente:
- Ética: son el conjunto de normas de convivencia que rigen a la sociedad ya que son establecidas por la misma.
Moral: Son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Es la aplicación de las normas éticas en la profesión u oficio.
Contenido ético-practico:
- Relacional medico-paciente
- Bioetica (normas bioeticas de la practica medica)
- Entrevista medica( tiempo,lugar, persona)
- Reglas del interrogatorio
- Conceptos básicos de la comunicación
- Interrogatorio o anamnesis
Historia clínica: Cambien llamada expediente clínico, es un documento legal que surge del contacto entre el profesional de la salud ( medico, psicólogo, enfermero, kinesiólogo, odontologo y el paciente donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. Es un documento válido desde el punto de vista clínico y legal, que recoge información de tipo asistencial, preventivo y social. consta de las siguientes partes:
- ficha clínica o de identificación
- motivos de consulta
- principio y evolución del padecimiento actual( como, cuando y donde)
- antecedentes heredo- familiares
- antecedentes no patológicos
- antecedentes gineco- obstetricos
- síntomas generales( cualquier tipo de dolor )
- interrogatorio por aparatos y sistemas
- examen físico
sistema: Es un conjunto de órganos asociados para realizar una misma función.
No hay comentarios:
Publicar un comentario